Chat en Línea

Programa de Infraestructura Básica "BARRIO VIVO"

Secretaría de Gobierno del Estado de Sonora
Image

 

Tu navegador no soportaa archivos PDFs. Download the PDF

 

Programa de Infraestructura Básica 

“BARRIO VIVO”

Los rezagos por acceso a servicios básicos y vivienda precaria se concentran en localidades rurales y en zonas urbanas de reciente creación o que por diversas situaciones han sido relegadas de acciones para abatir estas carencias.

Este tipo de carencias incrementa las desigualdades entre la población al frenar el ejercicio de derechos sociales, como el acceso a una vivienda digna y decorosa que permita a sus habitantes el desarrollo de sus actividades en un entorno seguro mientras que a nivel comunitario genera rezagos que inhiben un desarrollo regional equilibrado.

Para orientar las políticas públicas en el rubro de vivienda, el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 (PED), contempla dentro de los programas prioritarios el de “Rescate de ciudades, pueblos y colonias” donde se habrá de impulsar el fortalecimiento de la infraestructura de agua y drenaje para impactar positivamente en la calidad de vida. Otro programa prioritario es el de “Sonora sin Pobreza Extrema” en el cual se establece la necesidad de construir infraestructura urbana, suburbana y rural dando prioridad a los espacios públicos para fomentar la cohesión social con el objeto de mejorar la calidad de vida.

En el “Eje 1. Un Gobierno para Todas y Todos” se contiene la Línea de Acción que establece la provisión de servicios básicos y la construcción de infraestructura en los pequeños municipios, con especial énfasis en aquellas comunidades indígenas y rurales que históricamente han permanecido al margen de las estrategias y planes de desarrollo. Mientras que en “Eje 2. El presupuesto social más grande de la historia” se establecen líneas de acción para garantizar el acceso a servicios básicos a los pueblos originarios y a la población en pobreza, así como la creación de espacios públicos que mejoren las condiciones de vida de la población con infraestructura y equipamiento de calidad.

En este contexto, se fundamenta la operación del programa “Barrio Vivo”, el cual contempla la ejecución de acciones para el abatimiento de los rezagos en los derechos sociales referidos a los servicios básicos que toda persona debe gozar en su vivienda, así como a los espacios públicos que fomenten la cohesión social, buscando reducir esas brechas de desigualdad que en gran parte definen la mayor situación de pobreza en localidades rurales y colonias urbanas marginadas con mayor rezago social.

En el ejercicio fiscal 2022, para garantizar el acceso a servicios básicos en las viviendas, se ejercieron recursos por el orden de los 22.5 millones de pesos para la ampliación de 16 redes de agua potable y 16 redes de alcantarillado, así como para el equipamiento e instalación de un tanque de agua elevado; obras que en su conjunto beneficiaron a 2,808 personas en 15 municipios.

Con una inversión de 11.8 millones de pesos se rehabilitaron 15 espacios públicos en zonas con mayor incidencia delictiva e indicadores de rezago social, con el propósito de promover la convivencia, desarrollo de actividades culturales, deportivas y asistenciales que fortalezcan la cohesión social. Se logró beneficiar directamente a 13,374 habitantes de los municipios de Cajeme, Guaymas, Hermosillo y Pitiquito.

 

Objetivo general

Contribuir a mejorar las condiciones de bienestar de las familias en condición de pobreza a través del acceso a servicios básicos en la vivienda y generación de infraestructura comunitaria que permita fomentar la cohesión social.

Objetivos específicos

  • Conjuntar acciones, en un marco de corresponsabilidad, con los gobiernos municipales para la ejecución de obras y proyectos de infraestructura social para atender necesidades de infraestructura comunitaria en zonas con rezagos sociales.
  • Fomentar la organización y corresponsabilidad social de las personas beneficiarias, a través de Comités de Contraloría Social, con el propósito de vigilar la correcta operación del Programa y promover la corresponsabilidad social.

 

Los requisitos mínimos de cada expediente técnico, serán los siguientes:

  • Cédula de Información Básica del Proyecto.
  • Justificación técnica de la obra, en función de la viabilidad de su ejecución tomando en cuenta la infraestructura con que se cuenta y su conexión a la red existente.
  • Justificación social, la cual se basa en el beneficio en número de viviendas sin servicio y la relación costo-beneficio que justifique la inversión a aplicar y las características de la población a beneficiar (sexo, edad, condición de discapacidad, pertenencia a grupo indígena) así como el tiempo del asentamiento en el sector propuesto sin atención a los servicios de primera necesidad por parte de las autoridades de gobierno.
  • Descripción general de la obra o proyecto y la problemática que se desea resolver, destacando las metas de forma genérica para su interpretación de una manera clara, ya sea metros de red de agua potable, red de atarjeas para alcantarillado, red de distribución de energía eléctrica, numero de tomas domiciliarias, numero de descargas domiciliarias, viviendas por atender con energía eléctrica, etc.
  • Planos de ingeniería (cortes, cotas, niveles, especificaciones y cuadro de volúmenes); planos a nivel de planta y conjunto; planos de las secciones para cortes y rellenos; entre otros.
  • Presupuesto total de la obra o proyecto con base en precios unitarios que incluya total por concepto, monto total presupuestado y los respectivos análisis de precios.
  • Programa de ejecución de los trabajos a nivel partida y por semana.
  • Croquis de macrolocalización, ubicando la obra referenciada las localidades o colonias más cercanas, distancias y datos relevantes representados con simbología.
  • Croquis de macrolocalización, que indique la ubicación exacta de la obra dentro de la comunidad, colonia o predio señalando calles o lugares de referencias más relevantes.
  • Documentos que señale la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas para el Estado de Sonora y demás normatividad aplicable.

 

El tiempo máximo de respuesta sobre la procedencia de la solicitud será de 15 días hábiles posteriores a la autorización y disponibilidad de recursos. En caso de que la persona solicitante no reciba una respuesta, se deberá de considerar como improcedente la petición de apoyo.

 

Secretaría de Desarrollo Social. La Gran Plaza, Int. 207, Paseo Río Sonora Norte 76, entre Galeana y Reforma, Colonia Proyecto Río Sonora C.P. 83270.

Hermosillo, Sonora, México.

Teléfono: (662) 108 37 37 | www.sedesson.gob.mx

Si tienes dudas puedes contactarnos vía telefónica al (662) 108 37 60, (662) 108 37 39  y WhatsApp (662) 173 18 05.

 

9:00 a las 15:00 de Lunes a Viernes.